La Alcazaba - Fortaleza y Origen de la Alhambra

alcazaba de la alhambra de granada
La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra. A mediados del siglo IX ya se hablaba de ella en los escritos de Ibn al-Jatib.

muralla y torre de la alcazaba en granada
Disfruta de un día especial en la Alhambra con una visita guiada
patio leones Alhambra y Palacios Nazaríes: Tour Guiado: descubre las maravillas de la Alhambra con este tour que incluye todo: los Palacios Nazaríes, el Generalife, la Alcazaba, etc.
vista de alhambra Alhambra + Albaicín + Sacromonte: Tour: una perfecta combinación de visita guiada a la Alhambra por la mañana y visita guiada al Albaicín y el Sacromonte por la tarde.


El magnífico conjunto monumental hoy existente fue construido por Muhammad I, apodado Ibn al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí, quien eligió la colina de la Sabika como residencia oficial del nuevo reino de Granada, y su hijo Muhammad II amplió su obra.
ubicacion de la alcazaba dentro del recinto de la alhambra

Construcción de la Alcazaba

Construida sobre los restos del muy antiguo castillo de Sawwar de época omeya, donde parece ser residían sus gobernadores, también los ziríes tuvieron aquí un fuerte.

murallas de la alcazaba La Alcazaba de la Alhambra es una de las alcazabas mejor conservadas en España.

Al-Ahmar la rodeó de murallas y torres defensivas, y la convirtió en la imponente fortaleza que hoy contemplamos.

En esta época se erigieron torres tan emblemáticas como Torre Quebrada, la del Homenaje y la impresionante Torre de la Vela.

Un antemuro o revellín exterior ciñe el conjunto completo, como era costumbre en las fortalezas almohades.

vista general de la alhambra A pesar de las muchas reformas sufridas posteriormente, la alcazaba de la Alhambra conserva su estructura original, aunque sea difícil distinguirlas.

A la Alcazaba se entra hoy en día en un puerta que encontrarás al atravesar la Plaza de los Aljibes.

Una vez terminados los Palacios Nazaríes, la Alcazaba quedó limitada simplemente a su función militar. La sede del gobierno y la familia real fueron trasladadas a los nuevos palacios.

patio interior de la alcazaba

Remodelaciones de la Alcazaba

Los Reyes Católicos hicieron mejoras en algunas partes de la Alcazaba para prepararla para los ataques de la artillería, algo nuevo en la época.

También se hicieron grandes reparaciones de zonas deterioradas.

Revistieron de mampostería parte de la muralla septentrional. En 1537 se fortificaron los adarves. En 1565 se reedificó el antemuro que se extiende a lo largo de la plaza de los Aljibes.

torre del cubo En 1589 construyeron la Torre del Cubo en el lugar donde estaba la Torre Tahona, que era más pequeña y menos fuerte ante los ataques de la artillería.

Esta torre y la puerta que llevaba el mismo nombre han desparecido completamente.

En 1590 se repasaron varias torres, entre ellas la de Vela que se había dañado tras la explosión de un polvorín en el Darro.

Usos de la Alcazaba

torre de la vela La Alcazaba de Granada forma parte del conjunto monumental de la Alhambra. Como hemos explicado, fue construida para ser la sede de la familia real y una fortaleza defensiva.

Así la idearon al-Ahmar y su hijo, ya que se cree que la Torre del Homenaje fue residencia de la familia real. Sin embargo, la Alcazaba fue relegada a un uso puramente militar cuando se hicieron los Palacios Nazaríes de la Alhambra.

torre povlora Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos la Alcazaba pasó a depender de las autoridades militares y se convirtió en prisión del Estado. Durante la invasión francesa también fue cárcel.

Desafortunadamente, el interés que despertó la Alhambra a partir del siglo XIX no se extendieron a la Alcazaba que permaneció olvidada hasta bien entrado el siglo XX.

Fue a mediados del siglo XX cuando pasó a depender de las instituciones culturales en vez de las militares.

El Jardín de los Adarves

jardin adarves palmeras El Jardín de los Adarves se llama así por encontrarse en el adarve bajo que fue reedificado a principios del siglo XVII, en la parte defensiva de la muralla sur de la Alcazaba.

Un adarve es el paseo de ronda o pasillo estrecho encima de la muralla que permite a los centinelas hacer su ronda o repartirse por la fortaleza.

La idea de hacer aquí su jardín privado fue de Íñigo López de Mendoza, Conde de Tendilla y Marqués de Mondéjar, quien fue nombrado alcaide de la Alhambra en 1634.

jardin adarves fuente Para realizarlo el marqués hizo que se rellenara el foso que aquí había, entre la muralla exterior y la interior, hasta la altura del adarve del antemuro.

Esta moda se estaba extendiendo por toda Europa en el siglo XVII convirtiendo las antiguas murallas en parques públicos. De la misma época datan los pilares renacentistas que lo adornan.

El Jardín de los Adarves es un lugar encantador. Su forma es rectangular, mide unos 50m x 8m.

UNA CURIOSIDAD: la fuente de mármol que ahora vemos en el centro de estos jardines fue colocada sobre la Fuente de Los Leones en 1624 para darle así más altura y espectacularidad a la caída del agua. La Fuente de Los Leones se devolvió a su estado original y ésta fue traída aquí en 1966.
Haz que tu experiencia en Granada sea aún más completa y memorable
Disfruta del Flamenco en Granada: 10 Tablaos para Elegir: sumérgete en la pasión del flamenco y vive experiencias únicas en los mejores tablaos de la ciudad.
Relájate en los Baños Árabes con Masaje Exclusivo: disfruta de una experiencia de relajación profunda con masaje exclusivo y en un entorno tradicional.

Varios tipos de flores perfuman el jardín. También hay palmeras, un bonito magnolio y una parra virgen que tapiza la muralla. Una gran parte del camino está cubierto por una pérgola de hierro cubierta por una preciosa glicinia.

torre desde interior Las espectaculares vistas que ofrece el Jardín de los Adarves completan la escena haciendo de éste uno de los más bellos rincones de la Alhambra.

El gran pintor Mariano Fortuny pasó aquí muchos días pintando, como muchos otros artistas de la época. Su cuadro llamado El Jardín de los Poetas, tristemente desparecido pero del que queda una fotografía en el Museo del Prado en Madrid, lo atestigua.

torres bermejas En el Jardín de los Adarves hay un pequeño mirador adosado a la Torre de la Pólvora por el que se accede al interior de la Alcazaba.

Justo aquí empieza la muralla que llega hasta Torres Bermejas, aquí se colocaron en 1957 los famosos versos del poeta mejicano Francisco de Icaza dedicados a Granada y que han recorrido el mundo entero:

"Dale limosna, mujer,
Que no hay en la vida nada
Como la pena de ser
Ciego en Granada."


Las Torres de la Alcazaba

Una vez dentro de la Alcazaba nos encontramos en una explanada casi triangular rodeada por la muralla en la que se elevan numerosas torres.

plano de la ubicacion de las torres de la alcazaba

Al norte, la Torre de Armas y Puerta de Armas o Bib silah, la cual estaba conectada con la ciudad a través del Puente del Cadí.

torre de armas A esta torre se le añadió un piso en época cristiana para que se uniera a la Alcazaba y en su terraza tenemos hoy unas vistas preciosas al Valle del Darro y el Albaicín.

Al sur había otras tres de las que solo quedan ya una y muy renovada, en el Jardín de los Adarves.

Al oeste vemos la Torre de la Vela, la de los Hidalgos y la de la Pólvora.

vista alhambra Al este las Torres del Adarguero, Torre Quebrada, y la del Homenaje.

La Torre del Homenaje

La Torre del Homenaje controlaba la entrada principal a la Alcazaba y se lamaba Torre Grande sobre el Territorio (Bury al-Azim ala-I-balad) en época nazarí.

En su interior encontramos un sótano para mazmorras o silos y cinco pisos cubiertos con bóvedas de arista o baídas.

interior de alcazaba Los pisos superiores estaban habilitados para vivienda. Se cree que el primer emir de Granada, al-Ahmar, vivió en ella, concretamente en el último piso. En algún momento también vivió en ella el alcaide de la Alcazaba con su familia.

La Torre del Homenaje tiene una altura de 26 metros y una planta de 12,12 x 10,45. Al pie de esta torre se pueden ver restos del antiguo castillo de Sawwar que al-Ahmar aprovechó para construir la Alcazaba.

torre homenaje La Torre del Homenaje junto con la de la Vela, son las dos torres más antiguas de la Alhambra.

La Torre de la Vela

La torre principal de la Alcazaba y casi de la Alhambra, con permiso de la Torre de Comares, es la Torre de la Vela.

(al-Bury al-Azam) en época nazarí,  es una torre tan emblemática en Granada que aparece en su escudo oficial desde que en 1843 se lo concediera la reina Isabel II.

vista de la trorre de la vela Conocida como Torre Mayor La Torre de la Vela mide 26,80 metros de alto, un poco más que la del Homenaje, y su base es maciza.

Por dentro encontramos cuatro plantas con galerías cubiertas por diferentes tipos de bóvedas y un sótano con silo o mazmorra.

Hoy en día se accede a la torre a la altura del segundo piso y la escalera que se usa corresponde a unas obras de remodelación que se hicieron para convertir la torre en vivienda.

CURIOSIDAD: Conforme vas subiendo las plantas se hacen más pequeñas y los muros más gruesos. Era una técnica de la arquitectura nazarí para hacer las torres más ligeras.
¡Añade un poco de magia a tu día en Granada!
Encuentra tu Experiencia Ideal en Granada: 100+ tours y actividades:
Explora Granada con una variedad de tours y actividades, diseñadas para que descubras la ciudad de forma divertida y memorable. Hay algo para todos los gustos.

En la tercera planta había una vivienda que ocupa toda la planta, se la conoce como "la velera". En ella habitaba el encargado de realizar los toques de la campana de la torre y su familia.

Subir sus numerosos escalones no es apto para todo el mundo, pero la recompensa merece el esfuerzo.

campana de la torre d la vela Desde lo alto contemplarás una de las mejores vistas panorámicas de Granada: a sus pies toda Granada y la Vega, Sierra Nevada, el Valle del río Darro, el Albaicín, el Sacromonte y hasta algunos pueblos cercanos.

En la Torre de la Vela hubo almenas hasta que desaparecioron en el siglo XVI.

La campana fue colocada ahí en época cristiana y por ella también se empezó a llamar a a esta torre Torre del Sol o Torre de la Campana.

plaza aljibe El toque de la campana de la Torre de la Vela ha marcado durante siglos el ritmo de Granada.

Servía para regular los riegos de la Vega de Granada como un reloj nocturno. También era la alarma que avisaba a los granadinos del peligro.

Actualmente, la campana de la Torre de la Vela suena en algunas fechas especiales, como el día 2 de Enero cuando se conmemora la toma de Granada por los Reyes Católicos.

TRADICIONES DE GRANADA: una curiosa tradición granadina hace que la gente haga cola para tocar la campana de la Torre de la Vela cada 2 de enero. Antiguamente se creía que si tocabas la campana ese día, te casabas antes de que acabara el año.

La Plaza de Armas

torre vela exerior Aquí se encontraba la entrada original a la Alcazaba.

En la Plaza de Armas nos encontramos los cimientos de varias casas árabes, donde habitaba la población civil de la Alcazaba.

De hecho, se han encontrado restos de un taller de armería y de una panadería con doble horno de fuego bajo.

A esta zona se le llama el barrio castrense y tiene la estructura típica de cualquier población hispano-musulmana. Aquí vivía la guardia de élite que vigilaba y controlaba la ciudad palatina de la Alhambra.

dos arcos tipo ventana en la muralla de alhambra Una estrecha calle dividía el barrio en dos zonas. En la parte donde las estancias son más grandes se cree que había almacenes o habitaban las tropas.

Había también un baño o hammam, un aljibe y varias mazmorras y silos.

Estas mazmorras subterráneas eran las más seguras de la Alhambra. Las cámaras estaban excavadas bajo tierra, pero los prisioneros se subían y bajaban con una cuerda por la única abertura que había.



Si has estado en Granada como si estás planeando hacerlo,
deja tu huella en el asfalto
y comparte tus impresiones
en una reseña.

© Copyright • GranadaDirect.com • Prohibida la copia total o parcial de los contenidos de esta web.


Página Actualizada: 15 de Diciembre del 2024

comparte tu opinion sobre alcazaba de la alhambra
te gustaría dar tu opinion sobre alcazaba de la alhambra


Síguenos en nuestras redes sociales

sígue granada direct en instaram síguenos en twitter no te pierdas nuestras actualizaciones en facebook

Si encuentras esta información útil, compártela

comparte granada direct en twitter compratir información sobre granadadirect en facebook difundir granada direct en linked in

Opiniones Sobre Alcazaba de la Alhambra
Todavía no hay opiniones.

Por favor, envíe sus pensamientos y sugerencias. Su opinión será de gran ayuda para otros visitantes.


granada opinion
hoteles de granada
Donde comprar las entradas para la Alhambra, recogida de entradas, descuentos, precios y otra información.
Inicio » Alhambra » Alcazaba de La Alhambra
Alhambra | Granada Top 10 | Granada en 1 Día | Granada en 3 Días | Sierra Nevada | Guias de Granada